viernes, 18 de noviembre de 2022

Calandria grande

 

Calandria grande

Mimus saturninus

Mimidae


Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.

27 cm. Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardo grisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alas son más oscuras, con ribetes blancos en algunos ejemplares, así como la cola, que muestra al vuelo dos distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos.

El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador. 


Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Tiene la capacidad  de imitar el canto de otras aves como también sonidos urbanos como sirenas, alarmas, etc.

La calandria es insectívora y frugívora. Habita en zonas de estepa y pradera, sin migrar en invierno. Pasa la mayor parte de su tiempo en el suelo, desplazándose con cortas carreras a buena velocidad

Nidifica a comienzos de primavera, participando tanto macho como hembra en la construcción. El nido es cóncavo y profundo, de aspecto desprolijo. La hembra deposita entre 2 y 5 huevos por postura, de color celeste con manchas pardorrojizas; la incubación de los mismos insume unas dos semanas, y es llevada a cabo por la hembra.

Los pichones son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión, siendo alimentados por sus padres. Al abandono del nido se ocultarán en el follaje, aprendiendo de los padres la captura de presas y siguiéndolos durante un mes o más. 

Calandria grande. Juvenil. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.

La calandria es víctima del tordo renegrido, Molothrus bonariensis, que parasita su nido picando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de menor tamaño, para que aquellas lo críen. 

Ampliamente distribuida en América del Sur.




Calandria grande. Chillar, provincia de Buenos Aires




Espartillero pampeano


Espartillero pampeano

Asthenes hudsoni


Furnariidae



Espartillero pampeano. Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.

Mide 17 cm. Su cabeza es estriada de ocre y negro, leve ceja clara; espalda aperdizada con dos líneas claras. Alas aperdizadas con algo de canela. Pequeña barba anaranjada. Garganta y pecho ocráceo acanelado. Vientre del mismo tono con algunas estrías oscuras. Cola larga y ancha que termina en puntas. En vuelo se en las alas una línea transversal canela, con bordes en negro.


Espartillero pampeano. Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.

Su vuelo es bajo y lento. Confiado pero lo común es que intente ocultarse. Puede vérselo solo o en pareja, caminando por el suelo  o en matas de pastos.

Habita en pajonales y espartillares con  vegetación densa. A veces cerca de zonas húmedas.

Se alimenta con insectos:  arañas, mosquitas, gusanitos, larvas y sus huevos.


                               Espartillero pampeano. Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.

Construye su nido oculto a nivel del suelo, en base de matas de pasto o paja. Es como una tacita de pastos finos y pequeñas ramitas. Recubierto internamente con plumas, pelos y ramitas suaves. Pone de 3 a 4 huevos blancos con manchas y pintas oscuras. Ambos padres alimentan los pichones adentro del nido hasta que aprenden a volar.

Su población es escasa. Seriamente comprometidos porque su hábitat ha sufrido importantes transformaciones debido a la actividad agrícola.

Se lo puede encontrar en Uruguay y Argentina, exclusivamente en las pampas.

 

Espartillero pampeano. Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.



Espartillero pampeano. Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.





 

martes, 8 de febrero de 2022

Lechucita vizcachera

 

Lechucita vizcachera

Athene cunicularia

 

Strigidae

 


Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.



Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


25 cm. Ceja y garganta blancas. Cabeza parda con pequeñas pecas blancas. Espalda y alas pardas con pecas más grandes blancas. Pecho blanco con un barrado desparejo pardo. Vientre casi blanco. Patas con plumas blancas. Cola barrada de pardo y blanco.

Es activa día y noche. Suele vérsela en postes o en  pequeñas lomadas en el suelo (cuevas de sus nidos).

Se la encuentra en zonas abiertas, pasturas o campos naturales, generalmente con pastos cortos para mejorar su visibilidad de posibles presas o predadores.


                          Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


                                    Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.

Se alimenta básicamente de insectos, pequeños roedores, reptiles, sapos, ranas..

Arma su nido en cuevas en el suelo. A veces realizados por otros animales o cavados por ellas. Colocan de 4 a 6 huevos redondos blancos.


                                  Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


                            Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


                               Lechucita vizcachera.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


Es una especie abundante, no presenta problemas de conservación.

                       Lechucita vizcachera en familia.  Chillar, provincia de Buenos Aires.


Se distribuye desde América del Norte hasta Tierra del Fuego.




Cardenal copete rojo

Cardenal copete rojo

Paroaria coronata

 

Thraupidae

                   Cardenal copete rojo. PN Iberá, Colonia Pellegrini, provincia de Corrientes.


17 cm.  Copete, cabeza y pecho color rojo intenso. Espalda, alas y cola gris plomizo. El resto del cuerpo blanco. Pico gris claro. Patas oscuras.


                                     Cardenal copete rojo. Colón, provincia de Entre Ríos.


Juvenil: es similar, la parte roja se ve más parda. Pueden presentar plumajes intermedios.

Suele ser confiado, anda en parejas o grupos muy numerosos, incluso con otras especies.


Cardenal copete rojo. PN Iberá, Colonia Pellegrini, provincia de Corrientes.


Habita en lugares que han sido poco modificados por el hombre: montes nativos, talares, arbustos autóctonos.

Su alimento básico son semillas y granos. Pero aprovecha también frutos.


Cardenal copete rojo. Colón, provincia de Entre Ríos.

Construyen su nido como una semiesfera de palitos cuyo interior recubren con pajas y cerdas. Ponen 3 huevos verdosos con pintas y rayitas oscuras. Los pichones son alimentados por ambos padres hasta que aprenden a volar y abandonan el nido.

Es una especie con problemas de conservación, debido al tráfico.




Cardenal copete rojo. Gualeguaychú, provincia de Entre Ríos.



Cardenal copete rojo.  Colonia Pellegrini, provincia de Corrientes.



Se distribuye por Brasil, Paraguay, Bolivia y Uruguay. En Argentina, por el norte del país hasta el sur de la provincia de Buenos Aires, salvo las zonas donde no hay bosque autóctono.






Verderón

Ver

Cloris cloris


Fringílidos

                                              Verderón.  Macho. Azul, Provincia de Buenos Aires.


                                 Verderón. Hembra. Azul, provincia de Buenos aires.


13 a 15 cm. El macho es de color verde amarillento, con llamativas manchas amarillas en las alas y cola. Cabeza y pico son bastante grandes La hembra es de color más apagado y tienen tonos marrón castaño en la parte posterior, y las manchas de sus alas y cola son de color amarillo pálido.

Son aves sociales y suelen ir en bandadas. Les gusta vivir y rondar zonas donde haya personas. Parques, jardines o campos son sus lugares favoritos.


                                      Verderón. Azul, Provincia de Buenos Aires.


Es granívoro, como denota su pico grueso, que se alimenta principalmente de semillas, aunque no desdeña los insectos, arácnidos y otros pequeños invertebrados.


                                           Verderón. Azul, Provincia de Buenos Aires.    


Los primeros vuelos de exhibición de los machos en celo pueden verse durante el mes de marzo. La hembra construye el nido, ayudada ocasionalmente por el macho, que dedica la mayor parte del tiempo a cantar desde una rama alta. El nido puede ocupar lugares muy variados, con frecuencia en el interior de arbustos, a no demasiada altura. Está construído a base de ramitas, raicillas, hierbas, musgo, tapizado con plumas y pelos. Con frecuencia los verderones forman pequeñas colonias de cría.


Pone de 4 a 6 huevos que comienza a incubar en solitario antes de terminar la puesta mientras el macho la alimenta. Ambos progenitores alimentan a los polluelos. Las crías abandonan el nido cuando tienen de 13 a 18 días, pero el macho los sigue cuidando mientras la hembra se ocupa de su segunda puesta. Puede haber incluso una tercera.



 Verderón. Azul, Provincia de Buenos Aires.    


                                                     Verderón. Azul, Provincia de Buenos Aires.    



Verderón compartiendo ambiente con Torcaza.  Azul, Provincia de Buenos Aires.   
 

En general, su hábitat consiste en zonas de escasa vegetación y pinares. Normalmente, estos animales están bastante ligados a las zonas de cultivo, por lo que no es raro verlos en huertos o en campos de trigo y otros cereales.

Se  encuentra por toda Europa de Norte a Sur. Ha sido introducido en Argentina, Uruguay, Nueva Zelanda y Australia.

En la zona lo he registrado en Tandil en la zona del lago y en Azul (fotos).


Volatinero

 Volatinero

Volatinia jacarina


Thraupidae


                                     Volatinero. Chillar, provincia de Buenos Aires. 


10 cm. Presenta un claro    dimorfismo sexual en el plumaje. El macho es de color negro pero debido a la capacidad de las plumas de difractar la luz se pueden observar de colores como verde o azul, con las partes inferiores de las alas blancas. Las hembras y los inmaduros son parduscos, con el vientre más claro y rayado. El pico es de color negro con la mandíbula de color gris azulado,​ relativamente esbelto y puntiagudo. 

Las aves de la pendiente del Pacífico de Sudamérica los machos son más parduzcos, especialmente en las alas. Los machos inmaduros son moteados de negruzco y pardo y son capaces de reproducir todavía con este plumaje

Es un ave familiar, fácilmente avistada en los lados de los caminos, generalmente en bandadas fuera de la época de cría y frecuentemente asociada con otros semilleros. 

​ En la temporada reproductiva, los machos cantan visiblemente desde una percha en cercas o tallos de gramíneas dando un salto corto para el aire y mostrando el blanco abajo de las alas, para volver a encaramarse en el mismo lugar. Puede estar varios minutos haciendo esto, luego vuela y puede comenzar nuevamente en otro lugar.

Se alimentan de semillas e insectos. 

Volatinero. Chillar, provincia de Buenos Aires. 


La nidificación en el cono Sur ocurre entre los meses de octubre y febrero. El nido, expuesto y elaborado, tiene forma de tacita hecho de fibras vegetales y forrado internamente con fibras finas o cerdas, amarrado a yuyos u otras plantas. La puesta es de tres huevos, ovoidales, color verde pálido con pintitas castañas y grises distribuidas por toda la superficie pero más concentradas en el polo mayor, formando una corona, también los hay blancuzcos con pintas castaño-rojizas.  El nido es construido por la pareja durante aproximadamente cinco días, la puesta ocurre en días corridos y el período de incubación dura trece días.

La pareja alimenta a los pichones. Puede sufrir  parasitismo de puesta  por el tordo renegrido.

 

Volatinero. Chillar, provincia de Buenos Aires. 

Se distribuye ampliamente desde el norte de México hasta el centro de Argentina.





lunes, 7 de febrero de 2022

Chorlito doble collar


Chorlito doble collar

Charadrius falklandicus



Charadriidae


                       Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.



Mide 19 cm. Chorlito con dos collares en el pecho, el inferior más ancho. Sexos con leves diferencias. Fuera de reproducción: los collares son pardo grisáceo, pueden ser incompletos. Las partes dorsales son del mismo color. Cara, frente, pecho y resto de partes ventrales blancos. Patas y pico orto negros. En reproducción: collares negros.

En reproducción: collares negros. Línea entre la frente y la corona que pasa por el ojo de color negro. Posterior de la cabeza y nuca canela.

Hembra: en la cabeza, canela más apagado y partes negras más pardas.

Juvenil: similar a la coloración de los adultos fuera de la reproducción pero con las plumas de collares, dorso y cabeza bordeadas de canela. La cabeza es más oscura. 

Especies semejantes: el chorlito palmado tiene un solo collar, patas ocre y pico negro de base anaranjada. El chorlito de collar tiene un solo collar y vive en diferente hábitat.


Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.



Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.


Habita en costas de mar pedregosas, playas arenosas, de lagunas y bañados, dunas, pastizales cortos cercanos al agua.
También en sabanas abiertas en terrenos inundables.


Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.


Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.


Se alimenta de gusanos marinos, pequeñas almejas, mejillones, cangrejos, insectos, semillas. Obtienen los alimentos entre la resaca de las costas, en pastizales y en las orillas de cuerpos de agua dulce y salobre.

Se lo ve en parejas en época reproductiva. Fuera de temporada,, forma bandadas pequeñas que pueden llegar a los 200 individuos. También anda en compañía de otras especies de chorlos y playeros. Realiza carreritas cortas e intempestivamente se detiene y levanta la cabeza, para luego repetir la acción. Ante un peligro prefiere correr a volar.

Cría de septiembre a enero. Nidifica en solitario en una depresión en el suelo, generalmente oculta entre la vegetación que cubre con hierbas. Deposita hasta 4 huevos cónicos de color verde oliva o pardo claro con manchas pardo oscura y grises. El pichón es nidífugo.


Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.



Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.



Chorlito doble collar. Lago Epecuén. Carhué, provincia de Buenos Aires.


Migra en otoño desde las zonas de cría en el sur hasta el centro norte y centro este del país. Regresa al sur para criar en la primavera. 




 



Observando aves

La  idea de este espacio es   mostrar nuestras aves  nativas en sus ambientes naturales , pero también aparecerán otros aspectos...