miércoles, 24 de junio de 2020

Falaropo común


Falaropo común

Phalaropus tricolor


Scolopacidae



Falaropo común. Plumaje  nupcial. Laguna La Salada, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


23 cm. Se ve blanco. Dorso gris claro. amplia rabadilla blanca. Patas amarillas. 

En plumaje nupcial, cuello rufo y también el dorso. Negro en faja ocular que baja por el cuello. Pico recto, largo y fino.

Esbelto. Se pueden ver en grandes bandadas en vuelo sincronizado. 
 
Falaropo común. Plumaje de reposo. Laguna La Salada, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


Habita humedales. Particularmente lo he observado en enormes bandadas en Lago Epecuén, Carhué y en Guatraché.

En la zona de Benito Juárez apareció en época de gran sequía en la provincia (2011), en Laguna La Salada fue una de las pocos espejos con agua. 


Falaropo común. Laguna La Salada, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.



Falaropo común. Laguna La Salada, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


Vadea aguas someras. Suele girar sobre sí mismo al nadar. 

Cuando come, nada en pequeños y rápidos círculos, formando pequeños remolinos. Con esa conducta se ayuda levantando comida del fondo de aguas superficiales. Y con su pico logra alzarse con insectos o crustáceos.

Los pichones son gris y castaños arriba, con el vientre blancuzco y un parche negro en los ojos. En invierno, su plumaje es esencialmente gris arriba y blanco abajo, y mantiene los parches oculares


Falaropo común. Lago Epecuén, Carhué, provincia de Buenos Aires.



Falaropo común. Lago Epecuén, Carhué, provincia de Buenos Aires.



Falaropo común. Laguna La Salada, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.



Falaropo común, bandada en sobrevuelo laguna en  Guatraché, provincia de La Pampa.


Es un ave migradora. Cría en el Hemisferio Norte y viene a invernar en el Hemisferio Sur. Siempre está ligado a cuerpos de agua continentales.

Se distribuye en gran parte de Argentina hasta la Patagonia. 





lunes, 15 de junio de 2020

Pitotoy grande

Pitotoy grande
Tringa melanoleuca

Scolopacidae



Pitotoy grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.


29 cm.El plumaje es blanco y negro por encima y muy moteado por debajo. Inverna en las riberas de lagos y marismas costeras, mudando a un plumaje más pálido y gris. Los adultos tienen largas patas amarillas y un largo y delgado pico oscuro ligeramente curvado hacia arriba y cuya longitud es mayor que la cabeza. 

Pitotoy grande. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Vadea en humedales poco profundos y en costas de mar revolviendo el agua con el pico para obtener insectos, crustáceos, pequeños peces y gusanos acuáticos.


Pitotoy grande. Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires.


Pitotoy grande. Monte Hermoso, provincia de Buenos Aires.


Su hábitat de cría son los pantanos y marismas de los bosques boreales de Canadá y Alaska. Acostumbra a vadear en aguas someras y se reconoce por sus trinos. 
Ubica el nido oculto en el suelo. La hembra pone tres o cuatro huevos.Es migrador y durante el invierno boreal se la observa en Sudamérica.





Pitotoy chico

Pitotoy chico

Tringa Flavipes


Scolopacidae



                          Pitotoy chico. Laguna el Chifle, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


                       Pitotoy chico. Laguna el Chifle, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


23 cm. Dorsal pardo salpicado de blanco y oscuro; garganta y ceja más clara que la cabeza oscura, posterior del cuello oscuro, frente del cuello claro algo jaspeado de pardo. Pecho blanco. Patas amarillas. Pico recto y fino.



                               Pitotoy chico. Laguna el Chifle, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.


Pitotoy chico. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Pitotoy chico. Laguna La Nueva Lucía, Necochea, provincia de Buenos Aires.


Puede vérselo solo o en bandadas, caminando por las costas de lagunas. Es un activo caminador, moviendo rítmicamente su cabeza.
Habita en costas de lagunas, charcos, pantanos, zanjas, cunetas.


Pitotoy chico. Lago Epecuén, Carhué, provincia de Buenos Aires.


Se alimenta de insectos acuáticos y crustáceos que captura picoteando en la superficie del agua.
Su nido es un hueco en el suelo cubriéndolo con pastos. Allí coloca cuatro huevos de color crema amarillento con manchas oscuras.


Pitotoy chico. Puán, provincia de Buenos Aires.


Anidan en el sur de Alaska y centro de Canadá. En la época de reposo  migran al sur recorriendo todo el continente americano, y por toda  Argentina hasta Tierra del Fuego.

Pitotoy chico. Laguna el Chifle, Benito Juárez, provincia de Buenos Aires.







viernes, 12 de junio de 2020

Monjita gris

Monjita gris

Xolmis cinereus


Tyrannidae

Monjita gris. PN El Palmar, provincia de Entre Ríos. 

20 cm. Tiene garganta y vientre blancos, pecho y espalda grises y cola negra. Malar negro. Iris rojo, cejas blancas y bigote blanco y negro.  En vuelo muestra una banda alar ancha blanca. 

Monjita gris. PN El Palmar, provincia de Entre Ríos. 


Monjita gris. PN El Palmar, provincia de Entre Ríos. 


Habita sabanas,  montes y praderas arboladas, tierras inundadas y pastos. 
Puede vérsela en pares forrajeando en el suelo o perchado en la parte superior de arbustos, cercas o alambres. Se alimenta de insectos que caza en vuelo.
Construye su nido con fibras vegetales  recubierto con plumas en su interior.  La hembra pone dos o tres huevos blancos con manchitas castañas.


Monjita gris. PN El Palmar, provincia de Entre Ríos. 


Se encuentra en Brasil, Paraguay, Bolivia, Perú, Surinam, Uruguay y en Argentina en Salta, Chaco, Formosa, Córdoba, Santa Fé, Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Buenos Aires.


Monjita gris. PN El Palmar, provincia de Entre Ríos. 


Sietevestidos

Sietevestidos

Poospiza nigrorufa 


Emberizadae


Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


14 cm. corona y dorso gris oscuro. La cara es de color negro con cejas blancas y líneas del mismo color que salen desde el pico hacia los lados de la garganta. Vientre y los flancos de color castaño. El abdomen es blanco y las alas son de color pardo oscuro, las cubiertas de color gris, y la cola de color pardo oscuro.  


Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Juvenil: Vientre manchado de negro. Cola sin blanco.


Sietevestidos, juvenil. Chillar, provincia de Buenos Aires.



Su hábitat natural son los matorrales secos, arbustos  húmedos, matorrales, pantanos, bosques antiguos y muy degradados. En Esta zona los registré en una zona baja en un totoral, incluso con  individuos juveniles.


Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Se lo ve solo o en pareja o grupos familiares, su voz es fuerte.

Se alimenta de semillas e insectos directamente del suelo o en estrato bajo de arbustos.


Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Su nido tiene forma de tacita o semiesfera,  asentado en ramas de matorrales, se construye de tallos secos de yuyos, pajas y hojas. Se reproduce de Octubre a Enero. Deposita tres  huevos grises o verdosos. Los pichones permanecen en el nido 16 días siendo alimentados por ambos padres.

Se lo encuentra en Brasil, Paraguay, Uruguay y  en la Argentina,  desde Misiones, Este de Formosa, y Este de Córdoba hasta Río Negro.

Sietevestidos. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Celestino

Celestino

Thraupis sayaca

Thraupidae



Celestino. Federación, provincia de Entre Ríos.


15 cm.Gris celeste. Dorso más verdoso. Alas y cola celestes. La hembra es de un color más apagado.Confiado.


Celestino, Colonia Pellegrini, PN Iberá, provincia de Corrientes.


Habita en claros de selvas, bosques, sabanas, arboledas y poblados.


Celestino. Carhué, provincia de Buenos Aires.


Se alimenta de semillas y frutos. También se alimenta de algunas hojas de hierbas: Senna occidentalis,  Morrenia odorata.

Celestino. Puerto Iguazú, Jardín de los picaflores, provincia de Misiones.


Celestino. En un árbol de mora. Federación, provincia de Entre Ríos.


Construyen un prolijo nido fabricado con tallos, palos, y otros materiales similares. La hembra pone de 3 a 5 huevos.


Celestino. Federación, provincia de Entre Ríos.


Se distribuye por Uruguay, Paraguay, Bolivia, Venezuela y en Argentina  Jujuy, Formosa, Salta, Tucumán, Córdoba, Misiones, Entre ríos, Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe, Santigago del Estero, Chaco, Corrientes, Catamarca, La Rioja.

El registro más cercano a nuestro pueblo fue en El Parque Sarmiento de la ciudad de Azul, 1 individuo (19 marzo 2016. También en Carhué, 2 individuos(16 agosto 2015).




Pitiayumí

Pitiayumí

Parula pitiayumi

Parulidae


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


9 cm. Corona azulada, antifaz negro. Dorso azulado con espalda oliva. Alas, rabadilla y cola gris azulado. En la parte interna de la cola es blanco. Vientre amarillo oro, naranja en el pecho. Patas claras.

La hembra es similar, pero su garganta y pecho es de tono más apagado. Antifaz atenuado.

                                          
Pitiayumí. Macho y hembra. Colonia Pelegrini, PN Iberá provincia de Corrientes.


Pitiayumí. Colonia Pelegrini, PN Iberá provincia de Corrientes.


Confiado. Inquieto. Recorredor, en busca de insectos o arañitas entre las hojas. Generalmente anda solo. Trino muy agudo que sube y desciende. Cola corta.



Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.

Habita estratos alto y medio en selvas, bosques, arboledas, parques y jardines. Suele frecuentar también zonas bajas y anegadizas cercanas al agua.



Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Su alimento consiste en pequeñas arañitas y otros insectos tanto larvas como huevos.


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.



Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Construye su nido como una pequeña tacita, generalmente, colgante, oculta entre líquenes o plantas, a gran altura. Utiliza fibras vegetales y su interior lo recubre con materiales suaves. Deposita 3 huevos blancos con pintas oscuras. 


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Pitiayumí. Chillar, provincia de Buenos Aires.


Se lo encuentra desde México hasta el centro de Argentina,excepto Chile.








lunes, 8 de junio de 2020

Macá plateado

Macá plateado

Podiceps occipitalis


Podicipedidae


Macá plateado. Carhué, Buenos Aires.

28 cm. La garganta, el mentón y parte baja de la nuca son de color gris parduzco. Además los penachos laterales (plumas auriculares) son café amarillentas. El ojo es de color rojo anaranjado.


Macá plateado. Carhué, Buenos Aires.


Se lo encuentra en múltiples ambientes acuáticos, tanto desde el nivel del mar como en lagos y charcas a más de 4000 msnm.


Macá plateado. Guatraché, La Pampa.


Macá plateado. Guatraché, La Pampa.

Macá plateado. Carhué, Buenos Aires.

Se lo ve en grandes bandadas o en pareja. Muy arisco y escurridizo ante amenazas.

Es un excelente zambullidor. Obtiene todo su alimento bajo el agua; este consiste en plantas, pequeños peces con sus huevos y crustáceos.

Con totoras construye  un nido flotante, aunque lo ancla a otras totoras vivas. Entre septiembre y octubre en las llanuras, pero entre diciembre y enero en el altiplano andino, la hembra pone de 4 a 6 huevos blanco azulados.  Al cumplir un día de nacidos, los pichones ya nadan, aunque si se cansan se suben al dorso de sus padres.


Macá plateado pichón. Guatraché, La Pampa.


Macá plateado. Guatraché, La Pampa.



                                                   Macá plateado juvenil. Guatraché, La Pampa.


Se distribuye por Chile, Bolivia, Paraguay, Uruguay y por todo el territorio argentino.


Observando aves

La  idea de este espacio es   mostrar nuestras aves  nativas en sus ambientes naturales , pero también aparecerán otros aspectos...